La viruela fue una de las enfermedades que más fallecidos ha
provocado en la historia de la humanidad, por encima del cólera, la peste o el
sarampión. Especialmente importante fue la pandemia que a mediados del siglo
XVIII sufrió la población mundial.
En el año 2010 la OMS celebró el treinta aniversario de la
erradicación de la viruela en el mundo. En España en 1961 fue el último caso
registrado.
En 1796 el médico rural Edward Jenner observó que las mujeres que ordeñaban a las
vacas padecían la aparición de ampollas en las manos, debido al contacto con el
pus de las ampollas de las vacas. Era el virus de la viruela bovina, similar a
la viruela, pero mucho menos virulenta que la sufrida por lo humanos. La
mujeres estaban a salvo de la viruela. Así, a una lechera infectada de la
viruela bovina Jenner le sacó pus de sus ampollas y se lo inoculó a un niño,
que tuvo episodios de fiebre pero ninguna infección grave. Había descubierto la vacuna ( de ahí el
origen de la palabra).
Las investigaciones de Jenner fueron conocidas en toda Europa. En
España el médico militar Francisco Javier Balmis, alicantino de nacimiento pero
durante muchos años residente en México, donde fue nombrado Cirujano Mayor del
Hospital de San Juan de Dios, se hizo con las publicaciones de Jenner. Realizó
varios trabajos de la curación de las enfermedades venéreas mediante el uso de plantas
medicinales. Y de regreso a España, estuvo trabajando y difundiendo los
trabajos de Jenner, alcanzando un gran prestigio médico que le propició obtener el cargo de Cirujano de cámara de
Carlos IV.
Balmis, conocedor de la virulencia de la viruela en Nueva España y
tras conocer los trabajos de Jenner, solicitó al Rey la expedición por todo el imperio para la
propagación de la vacuna contra la viruela.
La Junta de Cirujanos aprobó su proyecto por el cual desde el principio
Carlos IV se había interesado, pese a la oposición de Godoy.
Con el apoyo explícito de la Corona, Balmis organizó el viaje, las
escalas, y escogió a sus ayudantes;
cuyos principales valedores fueron Josep Salvany, nacido en Cervera, también
médico militar, segundo de la expedición y hombre de confianza de Balmis. e Isabel
Zelda, coruñesa, rectora del Hospital de la Caridad de la Coruña, considerada
por la OMS como la primera enfermera de la historia en misión internacional.
Lo único que había parado a Balmis el inicio de la expedición era cómo trasladar la vacuna, pues no se
conservaba más de unos diez días, y optó
por transportarla mediante la técnica del brazo a brazo. Se inoculaba el virus con una pequeña incisión
a niños , que desarrollaban pequeños síntomas, quedaba inmunizados. Así se
pasaba de niño en niño hasta llegar a América.
Por ello, Balmis escogió niños de
los hospicios, haciendo una cadena del virus hasta llegar a América, con el
compromiso de la Corona de poder volver a España. Se escogieron 22 niños
(conocidos como "Los Galleguitos"), entre el Hospital de la Caridad
de la Coruña, de la Casa de los desamparados de Madrid y del hospicio de
Santiago de Compostela. La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna partió del
puerto de La Coruña el 30 de noviembre de 1803 rumbo Santa Cruz de Tenerife, su
primera escala y el incio de la vacunación a miles de personas. Luego vinieron
Puerto Rico, La Habana, ect. De la
expedición tuvo que separarse Salvany hacia el sur, Colombia, Perú, Bolivia y
Balmis hacia Nueva España, y a su vez otros colaboradores médicos como Bolaños
y Grajales también se subdividieron partiendo hacia otras zonas para
transmitir la vacuna. Se introdujeron
manuales de vacunación, se formaron las Juntas de Vacunación en cada población
y se instruyó a los médicos y los enfermeros de las zonas para el cuidado y
suministro de la vacuna.
Monumento en el Puerto de La Coruña de los niños que partieron con la expedición. |
Desde Acapulco, Balmis partió rumbo a Filipinas para introducir la
vacuna en el archipiélago y volver a España en 1806, no antes hacer escala en
la isla de Santa Elena, en la costa oeste de África, desde donde también se
introdujo la vacuna al continente africano.
Balmis fue recibido con honores por Carlos IV el 7 se septiembre.
Falleció en 1819. Salvany falleció en Cochabamba, Colombia, después de haber
vacunado a más de 20.000 personas. Isabel Zelda, la persona que cuidó y se
responsabilizó de los niños que partieron desde La Coruña, falleció en México
donde se quedó a vivir.
La Real Expedición había
sido un éxito absoluto, siendo la primera, salvando la vida a millones de
personas y dando el primer paso para la erradicación de la enfermedad en 1980.
.o0o.
No hay comentarios:
Publicar un comentario